La experiencia corporal, a pesar de ser vivida individualmente es planteada como una experiencia social en numerosas investigaciones, en la medida en que cada sociedad crea y construye una manera propia de pensar y relacionarse con los estímulos corporales. Desde una perspectiva histórica, puede afirmarse que no existe propiamente una gramática inteligible y universal del cuerpo humano y de su materia que permita significarlo y apropiarlo de manera unívoca. La manera en la que cada sujeto y sociedad entiende y vive su cuerpo se ha transformado. Parafraseando a Rafael Mandressi, el “cuerpo” como objeto de conocimiento, es un objeto artificial, nunca natural. Construido como un gran mosaico, Cadáver, polvo, sombra, nada aspira a esbozar indicadores que ayuden a pensar cómo se construyó el cuerpo femenino en la Nueva España a lo largo del siglo XVII. La historia —pensada con De Certeau— ...leer más,Es doctora en Historia por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS), París, Francia. Candidato a Investigador del Sistema Nacional de Investigadores. Egresada de la licenciatura y la maestría en Historia, de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Ha realizado dos estancias posdoctorales; una en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, con beca Conacyt de 2015 a 2016, y de 2019 a 2020...leer más